No quiero que te vayas
dolor, última forma
de amar.

Salinas, P: La voz a ti debida, 1933


miércoles, 6 de marzo de 2024

DEL CAMBIO DE LOS VALORES FEMENINOS A PARTIR DE LA POESÍA MODERNISTA

Con el modernismo tardío comienza en la poesía la transformación del rol femenino. Es precisamente Rubén Darío quien presenta a una mujer muy diferente a la lánguida amante, receptiva y sumisa que, alelada y bellísima, habían cantado los románticos.

En su poema "Canción de otoño en primavera", la mujer de Rubén es cruel y vengativa, como Salomé; poderosa como Herodías; violenta como una bacante envuelta en velos transparentes; agreste; capaz de destrozar un sueño y promiscua. Todos ellos adjetivos impropios de lo femenino, hasta ese momento; la ausencia de virtudes enmascarada en una sonrisa, aupada por la timidez del hombre, consoladora y sensitiva, arrolladora y pasional, pero como arma, no como cualidad. Fatal, en definitiva, como había aparecido en la novela francesa de finales del siglo diecinueve y en su pintura.


Es decir, que los valores tradicionales del sexo masculino, como el poder, la sexualidad y la audacia se transfieren al otro género. Quizá por eso, el padre del modernismo no pudo encontrar a ninguna princesa, a pesar de que estaba triste de esperarla. La había convocado en muchos de sus poemas y, experimentado, concluye que la vida es "dura, amarga y pesa" y que ya no hay princesas que cantar.


En etapas posteriores es la propia mujer quien se desviste de aquella imagen modesta. El el postmodernismo no es solo una transición temporal entre ismos sino, sobre todo, una época de cambios ideológicos y estéticos que consigue pasar del modernismo a las vanguardias.


Alfonsina Storni escritora argentina nacida en 1892, vive ese plazo histórico en el que la mujer es mucho más que la depositaria de los valores cantados anteriormente, la mujer es un individuo pensante. A Storni se la puede considerar la iniciadora, la primera que abandona explícitamente la idealización de la mujer imposible del romanticismo y también de la mujer posible del modernismo, aquella rebosante de erotismo: "carne, celeste carne de mujer", "ambrosía, más bien, ¡oh maravilla!", aquella que cantaba Darío, cuando aún no se le había ido la juventud para no volver.


Escribe Alfonsina: "Soy superior al término medio de los hombres que me rodean, y físicamente, como mujer soy su esclava, su molde, su arcilla. No puedo amarlo libremente: hay demasiado orgullo en mí para someterme. Me faltan medios físicos para someterlo".


Y este germen dará otros nombres, como el de María Eugenia Vaz Ferreira, uruguaya nacida en 1875, otros versos y muchos momentos más en que la mujer dejará de ser solo inspiración para conseguir vivir su protagonismo. En este terreno de reivindicaciones hay que nombrar también a Delmira Agustini, Juana de Ibarburu, Gabriela Mistral y Dulce María Loynaz.


Otros poetas, como el cubano nacido en 1863, Julián del Casal, poco conocido en España, escriben poemas como "Neurosis" a la pálida pecadora Noemí, a quien compara con la bíblica Dalila, pero finalmente cae en los tópicos modernistas del blanco abanico, la copa y el príncipe e incluso el de la anemia (más propia del romanticismo). Igual le sucede a Pedro Luis de Gálvez, español nacido en 1882, que dedica un poema a Margarita Xirgu y no es capaz de pasar del halago físico y de las referencias a su gracia corporal.


Sin duda es a finales del siglo XIX cuando la nueva imagen de lo femenino se va fraguando, y quizá tenga mucho que ver con esto la ciudad de París, viaje obligado entre todos los literatos, la exportación de sus modelos y costumbres y la tendencia del propio modernismo hacia el cosmopolitismo y lo universal.


Quizá se tuvo en cuenta también la prescripción de ese otro francés ilustre, literalmente hablando, Arthur Rimbaud: "Il faut être absoulument moderne." Y si había que ser modernos, qué se podía hacer después del ajenjo, el opio y la mescalina, después de Verlaine y de Cocteau. Obviamente, le tocaba el turno a la mujer.

    Revista Penélope: Evolución histórica y literaria desde la antigüedad, 6/3/2024


lunes, 15 de enero de 2024

TITULARES VS GRAMÁTICA


Los libros de estilo dicen que los titulares han de ser inequívocos, concretos, accesibles y varias cosas más. Pues bien, hace menos de un año leía este titular "Detenido tras matar a su novia y a su hija de 8 años en Valladolid" en un diario de nuestra tierra, que en otro tiempo fue muy relevante. Mi duda sobre de quién era hija la niña asesinada se despejaría poco después, cuando empecé a leer la noticia.

Por curiosidad, quise saber cómo la habrían titulado otros periódicos y muy pocos cayeron en el mismo error. Por ejemplo, Noticias de Guipúzcoa: "Detenido tras matar a su novia y a la hija de esta en Valladolid", aclarado; La Voz de Galicia y La Vanguardia: "Detenido un hombre tras matar presuntamente a su novia y a la hija de 8 años de esta…", luego era evidente que el medio primero había sido equívoco y el titular se debía haber escrito de otra manera.


A pesar de otros sobresaltos parecidos, aún no hemos llegado al grado de perversión del español en la prensa escrita hispanoamericana. Este once de enero he podido leer: "Solicita FGE apoyo para identificar…" o "Rehabilitarán de noche periférico de Morelia", en La Voz de Michoacán; "Gobierno planteó protocole para regular…", en La opinión, de Colombia; "Influencer Paola Suárez recibe golpiza, acusan a su novio", en Listín Diario, de República Dominicana, entre otras lindezas.

Este fenómeno de inversión del orden natural sujeto-verbo, la omisión de los artículos y, sobre todo, del alejamiento de la claridad y de las normas elementales de nuestra sintaxis, que es la suya todavía, apareció hace ya muchos años. En marzo de 2001, leía:

Cumple Marcos promesa de llegar a DF”, ”Aprueba PRI-Yucatán fórmula solución”; y no eran los primeros descalabros.


En España se pueden encontrar titulares ambiguos, pero me gustaría creer que no vamos a llegar a ese punto de simplificación, que no se sustenta en una justificación económica ni estética. Ahora sí, advierto frecuentes descuidos: “Impresionantes imágenes del rescate de tres niñas perdidas durante la noche en Doñana por la Guardia Civil” (28/8/2022). El orden (la sintaxis) es el causante de que a los agentes de la Benemérita se les culpen de haber perdido a tres niñas en Doñana y que, como se ve, no es asunto menor, que diría alguien.


Desde siempre se le ha dado mucha importancia a la gramática y no me refiero a las reglas sin más, que como profesor cesante opino que debiera enseñarse de manera bien distinta. En el siglo IV a.C. surgen importantes escuelas en la India, Platón y Aristóteles se preocuparon en sus obras y en su legado, en la universidades medievales se incluía en el trivio y, en 1942, nuestro Antonio de Nebrija publica una gramática de la lengua española, que se considera la primera de las lenguas romances; pero creo innecesario hablar de su utilidad que está a la vista. 


Escribir bien es antes que nada escribir claro, especialmente si el destinatario es un público plural, como el de los medios de comunicación y no creo que esos galimatías ayuden a la transmisión de cualquier mensaje.


                                     sevillainfo.es, 15/1/2024






 

martes, 9 de enero de 2024

LA TRIBU

"Se empieza por matar y se acaba por no saludar a los vecinos" es la frase que oí ayer, justo antes de descubrir el pinchazo de una rueda, que me obligó a quedarme sentado durante una hora en un taller, por ser día de mucho frío y zona de escasas opciones. Me hizo gracia y pensé que el disparate estaba bien traído, hasta que me di cuenta de que no era un disparate. 

 Durante mi espera, acudieron dos jóvenes de alrededor de veinte años, uno con un coche de alta gama y otra con una moto vieja. Ambos acudieron al mecánico, pasaron a mi lado, entraron en el pequeño cuarto donde me encontraba y ni me dijeron buenas tardes, hola, ni adiós. La chica, antes de entrar, se me quedó mirando, como se mira un mueble, sin gesto alguno, sin pestañear, como si fuera transparente o inhumano. El del flamante carro de ochenta mil euros, ni eso. 

 Lo comenté y mi impresión se convirtió en juicio: por lo visto es habitual esa desconexión con el prójimo, ese desprecio al otro si no media ningún interés. Y no, no me entristeció, porque era algo menor en este mundo de guerras y de abusos, pero me hizo recordar la importancia de una educación cortés, tan presente en mi infancia y adolescencia. 

 En aquellos años, existían manuales de urbanidad, que contaban la manera de sentarse en el teatro o en el cine, la ropa según las ocasiones y todo lo que concernía a una vida en sociedad, como saludar, despedirse o pedir disculpas. En realidad, no hacía falta que los leyéramos porque nuestra familia, independientemente del nivel socio cultural, se encargaba de inculcarnos, por lo menos, las reglas más básicas. En los pueblos, especialmente, esta forma de interactuar con los demás no faltaba nunca y, además, con fórmulas muy curiosas. Espero que siga siendo así. 

 Los chicos de ayer no eran responsables de su mala educación, es decir, que su actitud radica, muy probablemente, en la nula insistencia de sus progenitores en atender al prójimo y, quizá en una fatua idea de superioridad. La "tribu" que frecuentan, acostumbrada a ver tanta distopía, habrá olvidado que todo ser humano merece un respeto, aunque conduzca un utilitario, no tenga moto o sea un señor mayor sentado en cualquier sala de espera. 

 Me temo que la frase del principio, aun histriónica, resulta muy acertada, por desgracia.

              huelvaYa.es, 9/1/2024


sábado, 23 de diciembre de 2023

STRAUSS EN EL CENTRO CÍVICO


Cualquier noche es buena para asistir a un concierto, al lado de casa, sin problemas de aparcamiento y gratis. Cualquier momento es adecuado para agradecer a la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla su magnífica ejecución de este programa: Oriente Express, Sleigh Ride, Disney Fantasy, El pequeño tamborilero, Ay del chiquirritín, Ande, ande, ande la marimorena, Noche de Paz, El rey Baltasar, El Bello Danubio Azul y la Marcha Radetzky. Cualquier hora es la adecuada para sentirnos dichosos por poder disfrutar de estas diez piezas.


Y así sería si no nos hubiéramos encontrado con un patio de butacas casi vacío, donde probablemente habría más músicos que público; y así sería si el Distrito, en este caso se trata del sur, pero imagino que pasará en otros también, se hubiera preocupado de dar la publicidad necesaria a tal evento y si los vecinos nos hubiéramos enterado del acontecimiento, por cualquiera de los medios que existen hoy.


No era la Wiener Philharmoniker, ni la de Moscú, pero daba lo mismo, era nuestro Concierto de Navidad y personas que han dedicado su vida a estudiar y a ensayar estaban allí sentadas, uniformadas, solemnes, con sus instrumentos para dedicarnos a nosotros, sus conciudadanos, un pequeño repertorio, que habían preparado con tiempo; y el barrio, cuyo censo se acerca a los setenta mil habitantes, no pudo congregar ni a cuarenta vecinos.


Estamos acostumbrados a sentirnos satisfechos con el aforo, cuando hay una entrega de premios, unos talleres o una función infantil, porque las familias de los interesados acuden siempre; pero la cultura es mucho más y su objetivo debe ser esparcirse, propagarse para que podamos divertirnos y aprender, ser más libres y más sensibles. Pero si no se anuncia, si los magníficos programas de mano se quedan en los centros cívicos y ni siquiera la farmacia de enfrente, el taller de enfrente, el colegio de enfrente tiene conocimiento de lo que se ofrece, entonces estaremos dando poco trigo, pero predicando poco también.


                               sevillainfo.es/24/12/2023

sábado, 9 de diciembre de 2023

ALEIXANDRE SE ESCRIBE CON I


La plaza Vicente Aleixandre, de Sevilla, se encuentra junto al centro Cívico Torre del agua, lugar que ocupaba la antigua Catalana de Gas, en el distrito sur de la capital. Allí, se erigió en 1998 un monumento de bronce y acero, marrón y poco luminoso, que conmemora el centenario del nacimiento del poeta al que debe su nombre, porque Aleixandre, que se escribe con i, nació en Sevilla, obtuvo el Premio Nacional de literatura en 1934, el Nacional de la Crítica en 1963, fue miembro de la Real Academia desde 1949 y recibió el Premio Nobel de literatura en 1977.



Sobre su lugar de nacimiento, el propio poeta dijo que fue "casi por accidente, en casa de su abuelo" y, en otro momento, añadió "soy un malagueño que nació en Sevilla, o un sevillano que se crió en Málaga". La realidad es que su vida social adulta transcurrió por completo en Velintonia, núm.3, su casa de Madrid, lugar de reunión de escritores de diversas épocas. Por ella pasaron Pablo Neruda, Miguel Hernández, Federico García Lorca, Jaime Gil de Biedma, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Carlos Bousoño, José Luis Cano, José Hierro, Francisco Umbral, Antonio Colinas, Luis Antonio de Villena, Mario Vargas LLosa, Pere Gimferrer, Fernando Aramburu, Javier Marías, César Antonio Molina, Jaime Siles y muchos otros artistas de distintas disciplinas. Hoy, la casa amenaza ruina, según advierten varios colectivos, sin que se diera ningún paso para su protección hasta 2022, cuando el ayuntamiento de Madrid la declaró Bien de Interés Cultural, lo que no ha evitado su deterioro.


Pues tras veintiséis años de mi domicialiación, son excepciones quienes escriben su apellido correctamente. Recibo cartas, correspondencia bancaria y direcciones comerciales, lo veo en carteles, puertas y tarjetas y casi siempre mal escrito. Cuando lo indico verbalmente, deletreo, insisto en la i, pero transcriben Alexandre o, lo que me parece peor, Alexander. Si la ignorancia de su valor literario me molesta, más aún lo hace que una gran parte de los conciudadanos no conozca siquiera su existencia. 


Reconozco que los Machado o Luis Cernuda son más afortunados en esto de las escrituras, e incluso Bécquer, a pesar de esa c que nos remite a países más al norte, pero la causa del desconocimiento del autor de Sombra del Paraíso y Espadas como labios debe de estar, como otros tantos males, en la enseñanza de la literatura en escuelas e institutos. Mientras que en otras comunidades se centran en sus autores autóctonos, aun mediocres, aquí, en la nuestra ni siquiera se mencionan a quienes han nacido en ella.


Y aunque la poesía sigue siendo la lectura de una inmensa minoría, estaría bien que todos sepamos quienes eran y son los principales escritores de nuestra tierra o que, por lo menos, sepamos escribir sus nombres.


                                        sevillainfo, 10/12/2023

lunes, 23 de octubre de 2023

FINGIMIENTO


Hace unos días volví a oír cómo se denostaba la idea del fingimiento en la poesía, que ya expresó el Marqués de Santillana: “¿E que cosa es la poesía […], syno un fingimiento de cosas utiles, cubiertas o veladas con muy fermosa cobertura..?

Sin entrar en disquisiciones sobre la "fermosa cobertura", nuestro contemporáneo Fernando Pessoa parece insistir en ello con estos versos: "O poeta é um fingidor/Finge tão completamente/que chega a fingir que é dor/a dor que deveras sente (El poeta es un fingidor/ Finge tan completamente/ que hasta finge que es dolor /el dolor que en verdad siente).

El poema es muy conocido, especialmente esta primera estrofa; en ella, habla de la imaginación, la fantasía, la realidad particular, la ensoñación, la fabulación, el oficio y el desdoblamiento del autor y del protagonista poemático. Pero el poema continúa.


En primer lugar, rara vez se cita su título: “Autopsicografia” que podría entenderse como la descripción psicológica de un estado del ánimo o del espíritu, hecha por el mismo autor; lo que llevaría a pensar que se trata de la concreción de un instante creador, reflexivo y consciente, que derivará en una confesión y un descubrimiento agónico del mundo en las estrofas siguientes.

"E os que lêem o que escreve,/na dor lida sentem bem,/não as duas que ele teve,/mas só a que eles não têm" que, entre sus variadas traducciones, he optado por:"Y quienes leen lo que escribe/ sienten, en el dolor leído,/no los dos que el poeta vive/sino aquel que no han tenido". Es decir, el poema es capaz de crear un sentimiento nuevo y distinto en el lector, más allá del que pudiera tener previamente; el verso es en sí mismo un generador de emociones y de sentimientos que, falsas o verdaderos, embargan y dominan a quienes de veras han sido capaces de entender la poesía como un rapto momentáneo.


Pero lo que se podría considerar como una aproximación a su Poética se culmina con la tercera cuarteta, que dice así: "E assim nas calhas de roda/gira, a entreter a razão,/esse comboio de corda/que se chama coração" (Y así va por su camino,/distrayendo a la razón,/ese tren sin real destino/que se llama corazón). Obsérvense los términos distracción, destino, razón y corazón, estos últimos constituyentes de una de las antítesis literarias que más se conocen, al igual que sentir y pensar, o imaginación y conocimiento. 

Lo que el poeta plantea es, en realidad, una unión indisoluble, ya que ese tren-corazón que camina sin saber adónde, por unos extraños raíles, lo que hace es entretener a esa cabeza que, de no ser por la ficción y la poesía no llevaría a otro destino que al de hacernos continuas preguntas, todas ellas sin respuesta.


La existencia humana ha necesitado desde siempre de lo que no se comprende, de lo que no se calcula, de lo que llena ese algo indefinible que no está en el cerebro, de aquello que, sin ser de nuestra cosecha, emociona, hace sentir alegría, tristeza, conmiseración, empatía, pena o solidaridad; por esto, el arte empezó con el hombre; igual que los mitos y la belleza, para entretener a la razón, esa cuerda indomable.


Denostar lo que no es una expresión filtrada de lo que el autor cree que es verdad, no deja de ser una versión estrecha del ser humano y de la propia literatura.

      

                           Luz Cultural, 23/10/2023





lunes, 9 de octubre de 2023

Y DESPUÉS


Nuestra lengua concede a la palabra sobrevivir la acepción de vivir después de la muerte de una persona o después de un determinado suceso”, además de las otras que conocemos; sin embargo, no registra el término 'posvida' que, desde mi punto de vista, posee una relación distinta con la primera.

Se puede sobrevivir (hablando de humanos) a alguien con quien se estaba íntimamente relacionado, con quien se convivía, en el sentido etimológico de vivir con; por ejemplo, a su esposo o esposa: uno fallece y el otro le sobrevive. También se puede usar como la descripción de algo que acarrea la superación de grandes dificultades, por ejemplo; una mujer de setenta y dos años sobrevive en el desierto comiendo plantas” o sobreviven con doscientos euros al mes”. Y, en todos los casos, el prefijo está indicando que esa vida que se tiene no es ni la que era ni la que debiera ser.


Sobrevivir hoy es más común de lo que parece: Empleos precarios, con sus sueldos correspondientes, política muy precaria, deshaucios, dramas familiares y situaciones que colocan a sus protagonistas en el deber de luchar, desde la existencia, para lograr algo de vida.

Y de ahí la palabra que mencionaba al principio: 'posvida'. Se la oí a Fernando Savater en la radio hace años y se refería a lo que él hacía, o lo que la vida había hecho de él, tras la muerte de su esposa. Sí que escribía, sí que daba conferencias y sí que se aseaba y se vestía (supongo, porque no continué escuchándole), pero esta etapa estaba tan anclada, tan condicionada, tan incardinada en la anterior que, sin su compañera, no podía utilizar vida” para denominar la misma realidad.

Y esto es lo que pasa, los felices por presencia, ausencia o profesión hablan de rehacer” y no saben que los jarrones de la dinastía Ming no tienen arreglo y pierden todo su valor cuando un vendaval torpe los estampa contra al suelo y sus pedazos de alma quedan esparcidos por la habitación, por las habitaciones.


Si Lope de Vega describió el amor en su conocido soneto Desmayarse, atreverse, estar furioso” (del que se han apoderado los publicistas), ahora cabría cambiar los dos últimos versos para indicar lo que es asolar lo que antes fue un jardín: dar la vida y el alma a un desengaño; / es la posvida, quien la probó lo sabe”.

Por cierto, esta palabra no puede encontrarse en google, porque la creencia general es que únicamente se muere cuando se expira. ¡Hay que ver qué pocos sabemos los humanos!



                                   sevillainfo.es, 9/10/2023