Con
el permiso de Fernando Trujillo, profesor de la Universidad de
Granada, que publica un artículo magnífico en su blog, titulado
“Carta abierta a la nueva Consejera de Educación de la Junta de
Andalucía” quiero intentar traducir, para los no iniciados, sus
palabras (o insistir), en lo que él llama un manifiesto unilateral,
que firma solo, pero que compartimos muchos ciudadanos y docentes.
Escribe Trujillo:
- Es necesario un diagnóstico realista de la situación de la Educación en Andalucía, sin victimismos ni lecturas politizadas, realizado con rigor e independencia y disponiendo de los datos más adecuados y de un tratamiento ajustado a la importancia de este diagnóstico;
INTERPRETO:
Que la consejería se
ponga a ello, libremente, con técnicos, que hagan esos estudios sin
compromiso de ningún tipo.
- Es necesario un debate abierto acerca de las posibilidades de mejora de la Educación en Andalucía, considerando actuaciones ya realizadas en la región, en el contexto nacional e internacional;
INTERPRETO:
Que teniendo ciudades
tan atractivas para los extranjeros, se apueste por la
internacionalidad de las universidades; y en los centros públicos,
por una oferta de enseñanzas bilingües de verdad o en un solo
idioma distinto del español; así, el estudiante conseguirá su
título y aprenderá el español, lengua de casi quinientos millones
de personas.
- Es necesaria la implicación de toda la sociedad andaluza en una estrategia autonómica por la Educación.INTERPRETO:
No se puede mejorar si
las familias no apoyan a los educadores, los insultan y envidian por
las supuestas vacaciones, dudan de sus competencias delante de sus
hijos, no ponen en valor lo que han aprendido, sus logros y sus
satisfacciones y no colaboran con los centros ni en asociaciones, ni
en actividades.
- La actuación coordinada de todo el gobierno andaluz, sus consejerías y sus direcciones generales con medidas ajustadas al diagnóstico de la situación, avaladas por evidencias científicas y de prácticas educativas exitosas, convenientemente dotadas económicamente y con una necesaria evaluación periódica de la eficacia de estas actuaciones,
INTERPRETO:
Que hay problemas, como
la inmigración, los retos tecnológicos, el absentismo, la objeción
escolar, la alimentación y el clima, que no corresponden únicamente
a una consejería y que hay que plantearse qué se ha hecho y cómo
cada cierto tiempo; y coordinarse.
- La participación de los municipios andaluces a través de proyectos educativos de ciudad que permitan intervenir en cada localidad para potenciar la educación y dar respuesta a las necesidades detectadas mediante actuaciones a corto y medio plazo,
INTERPRETO:
Que los ayuntamientos
tienen mucho que decir y no solo en la educación infantil y
primaria, sino con el apoyo de ideas (presupuestos) que repercutan en
la educación ampliamente entendida.
- La colaboración de todas las entidades, organismos, instituciones, empresas y asociaciones que tienen en Andalucía su sede o sus intereses para que confluyan en la Educación todas las actuaciones que se puedan diseñar desde cada uno de los ámbitos de intervención de estas entidades,
INTERPRETO:
Una formación
profesional dual cuanto antes y generalizada.
- La implicación de las universidades andaluzas para mejorar la formación inicial del profesorado en todas sus etapas, reconsiderando si es necesario los planes de estudio pertinentes y poniendo sus grupos de investigación al servicio de la mejora de la Educación,
INTERPRETO:
Que los profesores no
son ya únicamente químicos, filólogos o matemáticos, sino
profesores y profesoras, que es una profesión distinta y que hay que
aprender y en la que formarse.
- La asunción por parte de los Centros del Profesorado de un auténtico liderazgo formativo que permita empoderar y capacitar al profesorado para el correcto ejercicio de su función docente,
INTERPRETO:
Cursos de formación
sugestivos y adecuados, en los centros y en horario laboral.
- La atención a los equipos directivos y al profesorado así como la revisión en profundidad y la mejora de las condiciones de trabajo de todos los agentes educativos presentes en los centros de nuestra comunidad y del estado de las instalaciones e infraestructuras, entre otras cuestiones en lo relacionado con la utilización de las TIC en Educación,
INTERPRETO:
Un director o directora
con respaldo de la administración, que pueda elegir a sus
colaboradores más importantes, como los integrantes de la secretaría
y de las jefaturas de estudio. Es decir, el/la responsable máximo
ficha, y ya procurará que sea bueno el fichaje, por la cuenta que le
tiene.
- La promoción de actuaciones innovadoras y con garantía de éxito en la función docente así como el desarrollo profesional y colectivo de todo el profesorado,
INTERPRETO:
Cualquier docente, haya
sido el mejor y con más éxito, o el peor sabe que la consejería lo
considerará un Número de Registro Personal, o sea, nada.
- El apoyo a los centros que ofrecen un valor añadido en el desarrollo de la labor educativa, así como el análisis de las condiciones que permiten que esto sea posible,
INTERPRETO:
Incentivos: Horario,
ratios, condiciones, mejoras, sueldo.
- La movilización de las AMPAs y, en general, de las familias como entidades educativas de primer orden y por el necesario apoyo que pueden prestar en situaciones formales e informales de aprendizaje,INTERPRETO:Las familias deben apoyar siguiendo las instrucciones de los profesionales.
- La puesta en valor del aprendizaje apoyado en las ideas de inclusión educativa y el desarrollo de las competencias clave de todo el alumnado, aspirando a unos resultados de excelencia educativa desde la igualdad efectiva de oportunidades.INTERPRETO:Diversidad, pero también por arriba, admitiendo que hay programas que tienen mejores resultados y que ha de potenciarse para la población exigente que, normalmente, queda excluida.
- Por último, declaro mi convicción en la necesidad de una evaluación constante de nuestro sistema educativo pero no simplemente destinada a obtener datos sino a provocar y alimentar la toma de decisiones en los sentidos expresados anteriormente.
INTERPRETO:
Exactamente lo mismo.
Todos somos evaluables, porque “lo que no se evalúa, se devalúa”.
Espero señor Trujillo,
compañero, que no le moleste mi osadía, desde la educación
secundaria y a punto de dejarla, por cierto.
HuelvaYa.es,
9/6/2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario