En el brocal del pozo mi alma se columpia [...] En las puertas del alma, mi pozo se desborda.
No quiero que te vayas
dolor, última forma
de amar.
Salinas, P: La voz a ti debida, 1933
jueves, 28 de noviembre de 2013
Donjuanes
Una de las claves del triunfo del Don Juan de José Zorrilla es que su protagonista resulta, en el fondo, una buena persona. Utiliza a las mujeres como piezas de una colección, las engaña, discute estadísticamente con don Luis sobre cuál de los dos tiene un historial más perverso pero, al final de la obra, es decir, de su vida, se arrepiente de haber sido un tarambana y se redime por el amor de doña Inés.
Hasta la fecha, no existe el pepecarvalhismo, ni el faustismo, ni siquiera el juandemairenismo, pero sí donjuanear, el donjuanismo y lo donjuanesco. Este donjuán libertino, faldero y calavera, pero con la delicadeza necesaria como para no revelar los detalles íntimos de sus conquistas, sigue estando más de actualidad que la propia obra literaria que ha quedado, a pesar de sus numerosas representaciones, como testimonio de una forma de pensar y de una estética propias de un siglo definitivamente superado.
Donjuanes, bradomines, dráculas y mañaras, embaucadores de género, incapaces de amar, según Papini; o enamorados de una sola mujer, según Zorrilla; hiposexuales, según Sacha Nacht; fascistas del amor, como decía Fellini del Casanova; o inventores de una pasión, por muy destinada que esté a convertirse en desgracia; vivos, pese a sus ciento sesenta y nueve años* recién cumplidos, si es que no fechamos su origen en "El Burlador de Sevilla", de Tirso de Molina, en la primera mitad del siglo XVII.
Como en cualquier mercado, mientras exista la demanda existirá el producto. En la Literatura ha inspirado personajes de Corneille, Molière, Rostand, Lord Byron, Dumas, Bernard Shaw, Valle Inclán, entre otros; y para la encarnación de la forma de actuar que representa sigue habiendo demandantes, no ingenuas campesinas o novicias, sino mujeres libres e informadas, capaces de reivindicar el papel y el término de doñajuana, mientras piden al cielo que su donjuán particular se arrepienta, como en la obra de Zorrilla, aunque sea en el último momento.
"El Correo de Andalucía", 23/11/2001
*La cuenta está adaptada a 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario